Mostrando entradas con la etiqueta Playa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Playa. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de mayo de 2015

A la Izquierda y a a la Derecha de la Ría de Bilbao

Hay dos imágenes que se mantienen en mi cabeza desde mi infancia y que forman parte de mi paisaje vital, osea, de un archivo repleto de fotos que completan las páginas de una vida. A saber: Las Galerías Punta Begoña en Getxo y La zona Industrial de Barakaldo.

Configurar el Gran Bilbao, es fácil. El Botxo al fondo, y a los lados sus márgenes Izquierda y Derecha, con nombre propio. Discurriendo entre ambas, la Ría del Nervión, frontera natural que las ha mantenido alejadas y opuestas durante siglos, aunque realmente ninguna sería nada sin la otra, sin olvidarnos, que desde finales del siglo XIX, se mantienen unidas por un potente nexo;  El Puente Colgante.



Para la gente de la margen Izquierda cruzar el transbordador ha sido algo cotidiano ya que, durante la semana, había un movimiento laboral de este lado del puente al otro y el fin de semana, paseos obligados por la costa en invierno y playas en verano. De estos recorridos entre margen para aquí y margen para allá, en la Derecha, ya llegando a la playa Ereaga en Algorta, la vista primero se dirigía a la arena y el mar pero en seguida se te iban los ojos y la mente a la magnífica construcción de galerías amuralladas que marcaba el punto de inicio de esa zona. Demostración de la riqueza que siempre ha mantenido este margen de la Ría.


Hete aquí que tengo la oportunidad de pisarlas por dentro, después de verlas durante tantos años agarrarse a la roca que sujetan sin perder un ápice de aplomo, (por cierto, no he sabido como se llamaban hasta hace muy poco) gracias a la voluntad del Ayuntamiento e Instituciones vascas que, junto con la UPV, trabajarán durante varios años con el fin de devolver el vigor, la belleza y la grandeza a estas galerías.


Galerías de Punta Begoña
Exteriormente, sinuoso muro de contención de los impresionantes terrenos y mansión del magnate, millonario y visionario, Horacio Echevarrieta. Ilustre bilbaino, fiel reflejo de una burguesía liberal a la que representó, y economista republicano que supo administrar el negocio de la minería, que heredó tras la muerte de su padre y que le sirvió como punto de partida para llevar a cabo una expansiva y lucrativa actividad empresarial.


Interiormente, la construcción sorprende tanto por la grandeza de su salón y arquitectura, como por su caótica y penosa situación actual. 

Pero estamos dentro y la visita acaba de comenzar. A través de unos paneles y de las explicaciones del arquitecto que nos acompaña, se nos va descubriendo la historia de Getxo, la arquitectura y formación de las Galerías y del proyecto de rehabilitación que tienen entre manos. 













Quizás, se nos descubra con el tiempo que detrás de sus muros se sitúan los restos de un antiguo fuerte con ocho cañones desde el cual, debido a su situación estratégica, se dominaba tierra, mar y aire.

Quizás, la limpieza de sus paredes dejen al descubierto unos frescos y alegorías que ahora pasan inadvertidos


Detalle de los frescos del salón


Quizás su enorme chimenea vuelva a coronar el salón en todo su esplendor, salón que se sabe tuvo varias utilidades ya que, según nos cuentan, pasó de ser cuartel franquista durante la guerra civil (todavía se aprecian varias frases fascistas en la parte superior de sus paredes) a dependencias del Auxilio social.



Quizás se reconstruyan y podamos recorrer sus galerías decoradas por unas columnas de fuste liso y capiteles sencillos rematadas por una balaustrada de piedra. 



















La apuesta es grande, requiere una gran intervención a 
todos los niveles, aunque, puestos a pedir...pidamos.

Dejamos la zona señorial y opulenta de este lado de la Ría y nos vamos rápidamente al otro, hasta Desierto Barakaldo, ¿Os suena? 

Así se llamaba no hace tantos años a esta zona dominada por las fábricas y talleres cuyos máximos exponentes eran los Altos Hornos de Bizkaia. Los de la Margen Izquierda sabemos bien lo que han representado estos espectaculares monstruos. Para bien o para mal son parte de nuestras vidas y nuestra historia, patrimonio industrial que no debemos ni olvidar ni abandonar.


A pesar de todo el humo que nos han hecho tragar, no se puede obviar que tenían una belleza particular: Ruda, fría y onírica durante el día entre humos negros y blancos, y un tanto fantasmagórica por las noches con esos fuegos azules desprendiéndose de sus altas chimeneas.


Es una lástima que hoy no queden apenas restos y, los que quedan, sean tan difíciles de ver.... Pero volvamos a nuestra visita de esta otra parte de la Ría.


Industria de Barakaldo
Comenzamos en la estación de ferrocarril que une Bilbao-Santurtzi, de arquitectura ecléctica y funcional de gran relevancia en su época ya que funcionaba como entrada al municipio, donde nos explican la importancia que tuvo la construcción de esta línea que daba servicio a toda la margen Izquierda del Nervión y a sus industrias. Actualmente es la única estación original que se mantiene en activo.

Nos aclaran el porque de la denominación "Desierto" cuyo origen viene de la existencia de un Convento Carmelitano, situado en el promontorio de Ugarte, cuya congregación denominaba así a sus casas-desiertos.

Hacia 1885 Barakaldo empieza su transformación desde esta zona. El auge de la Industria minera,  actividad que supuso un punto de inflexión, dibujó un nuevo paisaje a lo largo de de las dos orillas de la Ría, repercutiendo positivamente en la economía del lugar. Se implantan las primeras fábricas de fundición de hierro, se construye una extensa red ferroviaria para el transporte del mineral, los cargaderos, embarcaderos, toda una serie de infraestructuras y empresas siderúrgicas que ocupan prácticamente toda la margen izquierda terminando, en el Puerto exterior de Bilbao

De la unión de todas estas empresas siderometalúrgicas nace Altos Hornos de Vizcaya, A.H.V. La mayor y más importante empresa vasca de la historia.

No lejos de la estación de tren, se encuentra un edificio poderoso de estilo nacional e industrial, que albergó las Oficinas de A.H.V. convertidas hoy en día en viviendas sociales. 




Continuamos hacia la dársena donde, hasta los años noventa, atracaban los barcos que transportaban el valioso mineral que se extraía de nuestros montes. Sólo quedan dos cargaderos en pie recordándonos la dureza de ese trabajo, el de la Sociedad Franco Belga y el de la Orconera..



Finalizamos la visita en uno de los edificios industriales más simbólicos de la zona.


El Edifico Ilgner Nombre dado por el sistema Ilgner de accionamiento eléctrico que albergaba el propio edificio, fascinante por dentro y por fuera.






Por fuera, sus largos y estrechos ventanales se separan por unos pilares , contrastando con la armadura de ladrillos vista y la galería horizontal de su cornisa. 

En el interior, las dimensiones sobrecogen, se diría que entraras en una fábrica museo debido a la riqueza decorativa de sus baldosas de cerámica, sus siete puertas azules y, en perfecto estado de conservación destacando, los cuadros de mandos situados a lo largo de la primera planta. 



Un templo de poder, solidez y monumentalidad. 


Hoy en día, el paisaje abierto, los nuevos edificios de viviendas, los jardines y los paseos transitados por los vecinos, nos demuestran que algunos cambios producidos por los hombres han servido para mejorar

viernes, 8 de agosto de 2014

EL FLYSCH DEL LITORAL BIZKAINO

La ruta de los acantilados del litoral Bizkaino nos la conocemos bien y la pateamos siempre que podemos, incluso a veces, cuando nos llueve, es un recorrido de tal belleza que resulta siempre agradable. El recorrido completo, es decir, desde Getxo, saliendo desde el Puerto Viejo hasta Plentzia son unos 23 km de marcha fácil. Esta línea costera se puede dividir en dos zonas diferenciadas marcadas por el Flysch,  y nosotros hemos elegido la segunda ruta que diríamos comienza a la altura de Sopelana. ¡Qué empiece el espectáculo!

Simpática pizarra sobre ruedas


Dejamos el coche en el parcking de la playa de Atxabiribil y empezamos a caminar bordando la urbanización Sopelmar, desde donde cogemos un sendero estrecho el cual prácticamente no dejaremos, con pequeñas variantes, hasta el final del recorrido.






Ya desde este momento vemos personas bajando a las calas cercanas y gente que nos adelanta con su paso rápido por el sendero.


Cala de Meñakoz

lunes, 19 de mayo de 2014

ARRAIN AZOKA 2014 BERMEO

Nos gusta Bermeo, en al costa Vizcaina,  porque transmite tradición y pasado.  Este pueblo brilla con el cielo gris de agua y fuego,  y brilla con más fuerza cuando el sol se refleja en la sal de sus aguas cantábricas rebosantes de furia blanca.




martes, 15 de abril de 2014

CATA Y DEGUSTACIÓN CERVEZA ARTESANA

Ante todo,  agradecer a todo el grupo que participó el domingo de la visita organizada a el Puerto Viejo de Algorta para la Degustación de la Cerveza Artesanal. Fabulosa cerveza que nos elaboró para la ocasión Tito. Y que buen día nos hizo.

Y gracias Tito por tu saber estar y saber comunicar tan bien los secretos de tu cerveza.